Diferencia entre fraude y estafa
La diferencia entre fraude y estafa es un tema crucial tanto en el ámbito legal como en la vida cotidiana. Aunque a menudo se usan como sinónimos, estos términos tienen matices específicos que los distinguen. En este artículo, exploraremos las definiciones, características y ejemplos de fraude y estafa, proporcionando una comprensión clara y detallada de cada concepto.
Conocer estas diferencias no solo es importante para identificar y prevenir estos delitos, sino también para saber cómo proceder legalmente en caso de ser víctima de alguno de ellos.
Definición de fraude
El fraude es una acción intencional que busca engañar a una persona o entidad para obtener un beneficio económico o personal de manera ilícita. Este acto implica la presentación de información falsa o la omisión de información relevante para inducir a la víctima a actuar en perjuicio de sus propios intereses.
Definición de estafa
La estafa, por otro lado, es un tipo específico de fraude que se centra en engañar a alguien mediante el uso de artimañas o falsedades para lograr que la víctima entregue bienes, dinero u otros activos de valor. La estafa implica una interacción directa con la víctima, a quien se induce a error con el objetivo de obtener una ganancia indebida.
Diferencias entre fraude y estafa
Diferencia | Fraude | Estafa |
Naturaleza del engaño | Puede ser un concepto más amplio que incluye diversas formas de engaño, por ejemplo, el fraude puede ocurrir a través de falsificación de documentos, evasión fiscal, o fraude cibernético. | Es una subcategoría de fraude que siempre implica engañar directamente a la víctima, basándose más en la interacción y la persuasión directa. |
Método utilizado | Pueden incluir correos electrónicos falsos, sitios web fraudulentos, manipulación de estados financieros, entre otros. | Utiliza métodos que implican la confianza de la víctima, como promesas falsas, trucos o mentiras. |
Ámbito de aplicación | Puede ocurrir en diversos ámbitos como el financiero, comercial, digital, y gubernamental. | Es más común en transacciones personales y comerciales directas, donde el estafador interactúa con la víctima para llevar a cabo el engaño. |
Ejemplo | Falsificación de tarjetas de crédito, fraudes contables en empresas, phishing, y falsificación de identidades. | Venta de productos inexistentes, estafas de inversión (como esquemas Ponzi), estafas telefónicas, y estafas de lotería. |
Implicación legal | Las penas y sanciones pueden variar dependiendo del tipo y magnitud del fraude. Las leyes pueden ser más amplias para abarcar diferentes formas de fraude. | Las leyes suelen ser específicas para estafas, considerando el método y la cantidad involucrada. Las penas pueden incluir multas y prisión dependiendo de la gravedad. |
Estafas y fraudes más comunes en Estados Unidos
Desafortunadamente, en los Estados Unidos es muy común ver estafas y fraudes relacionados a suplantación de identidad, trámites migratorios, de “beneficios” otorgados por el gobierno, entre otros. A continuación, te enlistamos los más comunes:
Estafas telefónicas
- Llamadas de un impostor haciéndose pasar por el IRS (Servicio de Impuestos Internos) afirmando que les debes dinero.
- Llamadas de un impostor haciéndose pasar por una organización de caridad (real o falsa) para pedirte dinero.
- Llamadas de un impostor haciéndose pasar por un familiar o amigo pidiéndote dinero para una emergencia.
- Llamadas de un impostor asegurando que tu computadora está en riesgo y se ofrece a ayudarte a solucionarlo a cambio de dinero.
- Llamadas de un impostor haciéndose pasar por tu banco diciendo que debes dinero, que hay problemas con tu cuenta, o que actives tu nueva tarjeta o beneficio. Todo esto para robar los datos de tu tarjeta.
Estafas relacionadas con trámites migratorios
- Personas que afirman trabajar con el gobierno y pueden acelerar tu proceso migratorio si pagas dinero.
- Impostores que alegan tramitar tu visa americana o un puesto en la lotería de visas a cambio de dinero.
- Falsos “agentes de ICE” pueden llegar a las casas de los inmigrantes, presentar mandamientos judiciales falsos o abordarlos en las calles, amenazando con deportarlos si no pagan dinero.
- Los estafadores se hacen pasar por el DHS o USCIS y solicitan información personal o dinero por teléfono
Fraudes relacionados con la identidad
El robo de identidad es un delito que ocurre cuando alguien utiliza tu información personal o financiera sin tu consentimiento para cometer fraude u otros actos ilegales. Es posible que no te percates de inmediato que has sido víctima de un robo de identidad. Sin embargo, debes estar alerta si enfrentas alguna de las siguientes situaciones:
- Recibes llamadas de cobro por deudas de cuentas que no abriste.
- Recibes facturas de productos que no compró.
- Tus solicitudes de préstamo son rechazadas sin motivo aparente.
- Encuentras información desconocida en tu informe de crédito.
- Dejas de recibir tu correo habitual o no encuentra tus cuentas en el buzón.
¿Cómo reportar un fraude o estafa ante las autoridades de Estados Unidos?
- Puedes hacerlo en línea llenando un formulario haciendo clic aquí.
- Llamando al 1-877-382-4357 (presiona 2 para español) o al 1-866-653-4261 (TTY, para personas con problemas auditivos)