¿Cómo escribir una carta de apoyo para inmigración?
Escribir una carta de apoyo para inmigración puede ser una tarea importante para ayudar a un amigo o familiar en su proceso migratorio. Esta carta, también conocida como carta de referencia o de soporte, puede influir significativamente en la decisión de las autoridades migratorias. En este artículo, te proporcionaremos una guía paso a paso sobre cómo redactar una carta de apoyo efectiva, incluyendo los elementos clave que debe contener, consejos para estructurarla y ejemplos.
¿Qué es una carta de apoyo de inmigración?
Una carta de apoyo de inmigración es un documento escrito por una persona que conoce al solicitante de un beneficio migratorio y que puede dar testimonio de su carácter, antecedentes y situación.

Las cartas de apoyo pueden ser escritas por familiares, amigos, empleadores, compañeros de trabajo, maestros, vecinos, u otras personas que puedan ofrecer información relevante y positiva. Estas cartas suelen ser presentadas a las autoridades migratorias o a un juez de inmigración como parte del proceso de evaluación de la solicitud.
Elementos de una carta de apoyo
Si te han solicitado que escribas una carta de apoyo para un familiar, amigo, vecino, paciente, estudiante, compañero de trabajo o cualquier persona, es posible que esta persona necesite tu respaldo en un caso de inmigración. Al redactar esta carta, es crucial tener en cuenta al público destinatario. En este contexto, la audiencia principal suele ser un juez de inmigración.
Comienzo de la carta
Para mantener la formalidad de la carta de inmigración, esta debe ser dirigida al "Juez de Inmigración Honorable".
Información personal
En cuanto a la información que debería incluir esta carta, la persona que la redacta debe incluir los siguientes datos personales:
- Nombre completo.
- Estado migratorio actual.
- Dirección de vivienda.
- Si lo haces como profesional, el membrete es suficiente y no es necesario que incluyas una dirección personal.
- Adjuntar una identificación que demuestre que eres residente legal permanente o ciudadano de los Estados Unidos (opcional, pero recomendable).
Relación con el solicitante
Para la relación que tiene el solicitante con la persona que redacta la carta, se debe ser bastante específico, indicando su relación con esta persona y por cuánto tiempo la has conocido.
Motivo de la carta
Las cartas de apoyo pueden ser utilizadas en diferentes tipos de procedimientos migratorios, como:
- Deportación.
- Expulsión.
- Naturalización.
- Prueba de relación.
- Confirmación de residencia o empleo.
- Prueba de abuso físico o emocional.
- Verificación de un temor creíble a la persecución.
En este caso, si estás escribiendo una carta para motivos de inmigración, como por ejemplo liberación en fianza, otorgación de tarjeta verde, etc, procura detallar las condiciones negativas o peligrosas en el país de origen que pueden afectar al solicitante o los riesgos de salud y vulnerabilidad que sufre esta persona.
Parte final de la carta
Para concluir la carta deberás incluir la frase "Juro que lo anterior es verdadero y correcto a mi leal saber y entender". Deberás firmarla y en caso de que lo desees, la puedes notariar.
Consulados de Guatemala cerca de mí
¿Necesitas agendar tu cita en otro consulado? Aquí tienes una lista con todos los consulados guatemaltecos en Estados Unidos. Selecciona el estado en el que quieres sacar tu cita en línea de forma rápida.