¿Cómo puedo arreglar papeles en Estados Unidos?
Buscar cómo arreglar papeles en Estados Unidos puede ser una tarea abrumadora, pero con la información correcta, el camino se vuelve mucho más claro. Aquí encontrarás una guía sencilla y completa que te ayudará a entender los diferentes procesos.
Cada paso está explicado de forma detallada para que puedas estar bien preparado y así alcanzar tu objetivo de regularizar tu estatus en Estados Unidos.

¿Qué necesito para arreglar mis papeles en Estados Unidos?
Para comenzar el proceso de arreglar tus papeles en Estados Unidos, sigue estos pasos:
- Determina tu elegibilidad: Investiga qué tipo de visa o estatus migratorio es adecuado para ti. Puedes consultar con un abogado de inmigración o visitar el sitio web oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) para obtener información específica.
- Documentación requerida:
- Pasaporte válido: Asegúrate de tener un pasaporte válido.
- Formularios de solicitud: Completa los formularios requeridos según tu situación (por ejemplo, Formulario I-130 para familiares, Formulario I-140 para trabajadores migrantes).
- Pruebas de relación o empleo: Si estás solicitando una visa basada en la familia o el empleo, necesitarás pruebas documentales que respalden tu caso.
- Pruebas financieras: Demuestra que tienes los medios para mantenerte en Estados Unidos.
- Pago de tarifas: Cada trámite tiene una tarifa asociada. Asegúrate de pagar las tarifas correspondientes al presentar tus formularios.
- Verificación de antecedentes: Prepárate para someterte a una verificación de antecedentes. Esto incluye revisión de historial criminal y otros aspectos.
- Consulta con un abogado de inmigración: Un abogado especializado puede guiarte a través del proceso y asegurarse de que cumplas con todos los requisitos.
¿Cuánto tiempo toma el proceso?
El tiempo varía según factores como la demanda y el proceso de revisión. Puede llevar meses o incluso años. Paciencia y perseverancia son clave.
- Costo asociado: Los costos varían según el tipo de trámite.
- Petición de un familiar de un refugiado/asilado a través del Formulario I-730: sin costo.
- Para un familiar extranjero a través del Formulario I-130: $535.
- Trabajador migrante extranjero a través del Formulario I-140: $700.
¿Qué pasa si me niegan una solicitud?
Si te niegan una solicitud de inmigración en Estados Unidos, aquí hay algunas opciones que puedes considerar:
Apelación: Si crees que la decisión fue incorrecta o injusta, puedes apelar. Consulta con un abogado de inmigración para determinar si tienes fundamentos sólidos para apelar.
Reenvío de solicitud: En algunos casos, puedes corregir los errores o deficiencias en tu solicitud y volver a presentarla. Asegúrate de abordar los problemas específicos señalados en la negativa original.
Explorar otras vías: Investiga si hay otras opciones de visa o estatus migratorio que puedan ser más apropiadas para ti. Un abogado puede ayudarte a explorar alternativas.
Reevalúa tu caso: Reflexiona sobre los motivos de la negativa. ¿Faltó documentación? ¿Hubo problemas con la verificación de antecedentes? Aprende de la experiencia y prepárate mejor para la próxima vez.
¿Cuáles son las principales vías para regularizar el estatus migratorio en EE.UU.?
Regularizar el estatus migratorio en Estados Unidos puede parecer complicado, pero existen varias vías principales para hacerlo. Aquí tienes un resumen de las vías más comunes:
- Matrimonio con Ciudadano o Residente: Obtener una Green Card si estás casado con un ciudadano o residente permanente de EE.UU.
- Patrocinio Familiar: Familiares cercanos, como cónyuges, padres, hijos y hermanos, pueden ayudarte a obtener la Green Card.
- Visa de Trabajo: Si tienes una oferta de empleo, tu empleador puede patrocinarte para una visa como la H-1B (trabajadores especializados) o L-1 (transferencias de empleados).
- Asilo o Refugio: Elegibilidad para asilo si has huido de tu país por persecución o temor de persecución.
- Visa de Inversionista: Invirtiendo una cantidad sustancial en un negocio en EE.UU., puedes calificar para una visa como la E-2 o EB-5.