Servicios de inmigración en EEUU

Bienvenidos a nuestra guía completa sobre los servicios de inmigración en Estados Unidos para guatemaltecos. La inmigración es un proceso complejo que puede generar muchas dudas y preocupaciones.

En este blog, abordaremos los aspectos más importantes que deben considerar los guatemaltecos al planificar su viaje o residencia en EE. UU. Desde los tipos de visas disponibles hasta los servicios legales y comunitarios que pueden ayudarte, nuestro objetivo es proporcionarte la información más relevante y actualizada.

¿Qué tipos de visas existen y para qué sirven?

Existen numerosos tipos de visas para Estados Unidos, cada una diseñada para un propósito específico. La visa que necesitas dependerá de tu situación particular, como el motivo de tu viaje, la duración de tu estadía y tu relación con Estados Unidos.

Visas de No Inmigrante (Visitas Temporales)

Estas visas permiten a extranjeros visitar Estados Unidos por un período de tiempo limitado, sin la intención de establecer residencia permanente.

  • B-1/B-2 (Turismo/Negocios): La visa más común, utilizada para viajes de placer, visitar a familiares, negocios de corta duración, conferencias, etc.
  • F-1 (Estudiante): Para estudiantes que desean estudiar en una institución educativa estadounidense.
  • H-1B (Trabajador Especializado): Para profesionales extranjeros que poseen habilidades especiales en un campo específico.
  • J-1 (Visitante de Intercambio): Para participantes en programas de intercambio educativo y culturales.
  • L-1 (Intracompañía): Para empleados de una compañía extranjera que son transferidos a una sucursal en Estados Unidos.

Visas de Inmigrante (Residencia Permanente)

Estas visas permiten a los extranjeros vivir y trabajar permanentemente en Estados Unidos.

  • Basadas en la familia: Para cónyuges, hijos, padres, hermanos de ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes.
  • Basadas en el empleo: Para trabajadores extranjeros que cuentan con una oferta de trabajo de un empleador estadounidense.
  • Basadas en la diversidad: La lotería de visas, que otorga una cantidad limitada de visas de diversidad cada año.

Otros Tipos de Visas

Existen muchos otros tipos de visas, cada una con sus propios requisitos y restricciones. Algunos ejemplos incluyen:

  • Visa de prometido/a (K-1): Para extranjeros que planean casarse con un ciudadano estadounidense en los Estados Unidos.
  • Visa de refugiado: Para personas que han huido de su país de origen debido a la persecución.
  • Visa de asilo: Para personas que temen ser perseguidas si regresan a su país de origen.

¿Cómo solicitar una visa?

El proceso de solicitud de una visa puede variar ligeramente dependiendo del tipo de visa y el país de origen del solicitante. Sin embargo, a continuación te presentamos los pasos generales que suelen seguirse:

  1. Determinar el tipo de visa que necesitas: Investiga qué tipo de visa se ajusta a tus necesidades (turismo, estudios, trabajo, etc.). Cada visa tiene requisitos específicos, así que infórmate sobre los documentos necesarios, tarifas y plazos.
  2. Completar el formulario de solicitud: Generalmente, se utiliza el formulario DS-160 para visas no inmigrantes. Llénalo en línea con información personal y de viaje. Dependiendo de la visa, puede haber formularios adicionales.
  3. Pagar la tarifa de solicitud: Las tarifas varían según el tipo de visa y el país. Puedes pagar en línea o en un banco autorizado. Guarda el comprobante de pago para tu entrevista.
  4. Agendar una entrevista: Después de completar el formulario y pagar la tarifa, agenda una cita en la embajada o consulado de Estados Unidos en tu país. Prepara todos los documentos requeridos.
  5. Asistir a la entrevista: Lleva todos los documentos solicitados, como tu pasaporte, formulario DS-160 confirmado, comprobante de pago y fotografías. El oficial consular te hará preguntas sobre tu viaje y tus lazos con tu país. Responde con honestidad.
  6. Esperar la decisión: El tiempo de procesamiento puede variar. Serás notificado por correo electrónico o postal sobre la decisión respecto a tu solicitud.

¿Qué es la residencia permanente (Green Card)?

La residencia permanente en Estados Unidos, comúnmente conocida como "Green Card", es un documento oficial que te otorga el derecho de vivir y trabajar de manera permanente en los Estados Unidos. Es como un "pasaporte interno" que te permite disfrutar de muchos de los beneficios que tienen los ciudadanos estadounidenses, aunque con algunas limitaciones.

Más notas relacionadas con Inmigración y Residencia en USA:

Subir